Menú
- inicio
- Catálogo
- Poesía y Teatro
- Historia y Memorias
- Narrativa y Ensayo
- Bibliotecas de autor
- Ulises
- Revistas
- mas vendidos
- Autores
- Prensa
- Comunidad
- Nosotros
- Digitalización
Prólogo de Antonio José Ponte.
Este libro El oficio de perder, penúltimo punto del laberinto que se ha ido construyendo García Vega, es una autobiografía que no se parece a una autobiografía. «Pero ¿es posible aún leer un libro así? –pregunta el poeta Carlos A. Aguilera–. Un libro neurótico, ahistórico, sin salida; que dice nada y tampoco quiere decir nada; que no sirve para descansar bajo el sol mientras los niños lanzan piedrecitas a los patos; ¿que no narra? ¿Un libro hueco escrito desde ese otro hueco que es la historia y su perverso subebaja? ¿Un libro fuera de tiempo y lugar; inútil? Parece que sí y parece que con este libro autobiográfico, continuación a distancia de Los años de Orígenes, García Vega se coloca dentro de cierta tradición negativa que tiene entre sus mejores exponentes a Macedonio Fernández, Arlt, Felisberto o Piñera. No sólo porque reescribe desde el delirio todo el tejemaneje cubano: la revolución, el exilio, la república, Lezama, sino porque descompone su núcleo-caricaturesco-de-poder, y traza la mejor radiografía que se ha hecho, en serio “de un país como Cuba. Un país sin memoria y donde hasta ahora casi no han existido memorias. Un país fronterizo”». «El mundo de García Vega –dice el profesor Christophe Singler en su tesis Contra las ficciones, la imagen. El oficio de perder de Lorenzo García Vega– es esencialmente antibarroco, porque la opulencia barroca encubre la escasez, categoría fundamental de su estética. Si juega con lo kitsch, lo hace porque es parte de su circunstancia. García Vega menciona alguna vez su afición a los papagayos de plástico y las estatuillas pseudo-clásicas colocadas en los patios. Para liberarse de la enajenación que representa lo kitsch por simular el sentimiento humano, es necesario pasar por la mímesis de este mundo falso, fabricado por la industria cultural, según diría Adorno. Resulta tanto más fácil cuanto que García Vega es consciente y admite abiertamente que este ambiente de simulacro, presente también en el bolero y en la exuberancia del mambo, es parte inalienable de su cultura personal. El encaprichamiento con el papagayo de plástico indica que García Vega observa su contexto con mirada fotográfica, actitud nominalista en busca de lo inexpresivo».